LCA4Climate en los cursos de verano de la Universidad de Cantabria
22/07/2024
1 min reading time
Cristina Campos en su ponencia a la escuela de verano de la UC. / Foto: Cristina Campos
Cristina Campos, investigadora de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de ESCI-UPF, ha participado en los cursos de verano de la Universidad de Cantabria (UC) en una ponencia en la que abordó el turismo rural desde una perspectiva ambiental y presentó el proyecto GREENTOUR.
Durante su presentación titulada «El turismo como herramienta de desarrollo rural en Cantabria», Cristina analizó el turismo rural desde una perspectiva ambiental, destacando su importancia como pilar fundamental del sector turístico en la región. Entre los puntos abordados, se destacó la herramienta Greentour del GREENTOUR Project, la cual permite calcular los impactos ambientales en destinos turísticos rurales. Además, se discutieron temas como el ecoetiquetado en el sector turístico, subrayando la necesidad de adoptar políticas y prácticas sostenible. El transporte (de origen a destino) y la restauración han sido los puntos críticos de un destino rural como ha sido Camino Lebaniego (Cantabria).
Una limitación en el desarrollo de esta herramienta ha estado relacionada con la recopilación de datos, ya que se necesitaba una gran cantidad de datos para desarrollarla. Mientras que algunos datos, como el consumo de agua y electricidad, son relativamente fáciles de recopilar, los establecimientos suelen carecer de estadísticas organizadas sobre otros flujos, como el consumo de alimentos.
Entre las mejoras que podrían implementarse en esta herramienta se incluye la posibilidad de obtener directamente los resultados relacionados con el transporte y los residuos, sin necesidad de extrapolaciones posteriores. Sin embargo, resultó bastante complicado incorporar estos valores a la plataforma web de Greentour. Además, la tarea de mantener actualizada la web se complica una vez finalizado el proyecto, ya que se requiere personal técnico e informático que garantice su funcionamiento y resuelva los problemas que puedan surgir con los usuarios que deseen calcular los impactos ambientales de sus establecimientos.
En este sentido, para poder aplicar y extrapolar esta herramienta a otros destinos turísticos del mundo, sería imprescindible contar con un equipo dedicado a verificar la exactitud de los datos introducidos y a resolver los problemas que puedan surgir para obtener resultados precisos. Cristina afirma que a pesar de ello, se ha conseguido desarrollar esta herramienta, que ha permitido obtener datos de impacto ambiental sin precedentes, lo que supone un paso hacia un turismo más sostenible.
Campos enfatizó que para lograr un turismo rural sostenible es crucial considerar el turismo como un componente estratégico de las políticas de desarrollo rural, destinado a mejorar el bienestar de las comunidades locales. Para ello, se requieren nuevas oportunidades a través de la innovación y digitalización, así como la implementación de políticas sostenibles en los destinos rurales.
El curso fue organizado por Ángel Herrero Crespo, Catedrático de la Universidad de Cantabria. Para más información sobre este curso de verano, puede visitar este enlace.
Silvia Ayuso, directora académica de la Cátedra MANGO de RSC, explica el proyecto pro bono realizado para la Fundació Ared para calcular el valor que la organización aporta a la sociedad.
The UNESCO Chair researcher Cristina Campos writes about the paper published in the Journal of Cleaner Production on the CICEP Project, which explores the application of the circular economy in the Canary Islands polymer transformation industry.
The UNESCO Chair in Life Cycle and Climate Change at ESCI-UPF participates in the KijaniBox project, officially launched last month in Nairobi, Kenya, aimed at accelerating Africa’s green transition.
Leave a message