Los puestos de trabajo en las renovables aumentan un 4,2% a nivel mundial
25/07/2019
1 min reading time
Foto: Andreas Gücklhorn, Unsplash
El último informe IRENA revela que once millones de personas fueron empleadas en el sector de las energías renovables a nivel mundial en 2018: en el sector fotovoltaico, hidráulico, el de biocombustibles y el eólico.
Esta cifra contrasta con los 10,3 millones de puestos de trabajo en renovables registrados en 2017, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), lo que supone un incremento del 4,2%. En su último informe, IRENA señala que la energía solar fotovoltaica es el principal empleador entre las tecnologías de energía renovable en 2018, representando un tercio del flujo de trabajo total del sector, por delante de la energía hidráulica, los biocombustibles líquidos y la energía eólica.
A medida que más países fabrican, comercializan e instalan tecnologías de energía renovable, se crean oportunidades de empleo a lo largo de la cadena de suministro. El informe señala que los mercados líderes como China, Estados Unidos y la Unión Europea albergan la mayor concentración de empleos en energías renovables. Mientras, otros países asiáticos se han convertido en exportadores de paneles de energía solar fotovoltaica.
En la Unión Europa, según cifras de EurObserv’ER en 2019, el número total de empleos de energía renovable en los países miembros se estimó en 1,2 millones en 2017. Cinco países, Alemania, España, Francia, Reino Unido e Italia, encabezan los puestos de trabajo en la mayoría de los sectores de energía renovable.
Por su parte, Asia alberga más de tres millones de trabajos fotovoltaicos, o casi nueve décimas del total mundial. Las energías renovables sin conexión a la red, junto con la expansión del acceso a la electricidad, han contribuido a la creación de empleos en África y Asia. Además, los países latinoamericanos también experimentaron un crecimiento, en línea con la creciente demanda regional de energía fotovoltaica, según el informe.
De acuerdo con IRENA, en este contexto, tener en cuenta las oportunidades de empleo es clave en la planificación de un crecimiento económico bajo en carbono. “Muchos gobiernos han priorizado el desarrollo de energía renovable, en primer lugar para reducir las emisiones y cumplir con los objetivos climáticos internacionales, pero también en la búsqueda de beneficios socioeconómicos más amplios”, concluye.
El pasado 28 de marzo, Cristina Campos, investigadora de la Cátedra Unesco de Ciclo de Vida y Cambio Climático de ESCI-UPF, defendió con éxito su tesis doctoral en la Universidad de Cantabria.
On March 6th, students from the Master’s program in Sustainability Management, jointly offered by UPF-BSM and ESCI-UPF, participated in an educational visit to Barcelona’s Airport as part of the course "Carbon and Water Footprint."
An international consortium of research institutions and innovative companies, led by the UNESCO Chair in Life Cycle and Climate Change at ESCI-UPF, has published a comprehensive review on the major contributions of mechanochemistry as a significant advancement in Green Chemistry.
Leave a message