Una tesis doctoral de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF analiza los impactos ambientales y económicos del uso de residuos como alternativa para la estabilización de carreteras terciarias en países en vías de desarrollo.
Alejandra Balaguera Quintero, investigadora de la Cátedra UNESCO ESCI-UPF y la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), ha estudiado el uso de materiales alternativos para la estabilización de suelos con el fin de obtener estructuras estables en vías terciarias en Colombia, desde una perspectiva de ciclo de vida. La investigadora ha analizado y comparado, desde el punto de vista ambiental y económico, el uso de aceites (aceites usados y líquidos refrigerantes), polímeros (lodos con polímeros y grumos de resinas), polvo de ladrillo, y ceniza. Debido a la imposibilidad de estabilizar con asfalto o cemento, estos materiales otorgan una solución alternativa.
Para los tres tramos de vía analizados en la tesis, “la alternativa de estabilización que conlleva mayor impacto ambiental es el uso de aceites, seguida, generalmente, por el uso de polímeros. Esta diferencia se debe a la necesidad de recursos adicionales para convertirse en estabilizante”, destaca Balaguera. Y añade: “cuando no se usan residuos, los impactos ambientales se sitúan mayoritariamente en la producción de materiales. Para el resto, se sitúan en la etapa de estabilización”.
La tesis doctoral “Uso de materiales alternativos como estabilizantes en vías con bajo volumen de tránsito: un enfoque de ciclo de vida”, ha sido realizada entre la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Antioquia y la Cátedra UNESCO ESCI-UPF. Defendida en diciembre de 2018, ha sido dirigida por el Dr. Pere Fullana i Palmer, director de la Cátedra, y la Dra. Gloria Isabel Carvajal, Profesora en la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Antioquia. El trabajo, se enmarca en la Red INNOVIAL, dedicada a la investigación, evaluación y desarrollo de nuevos materiales. Asimismo, “se enmarca en el programa de colaboración con la región de América Latinay Caribe, uno de los objetivos que la UNESCO y la UPF acordaron para la Cátedra”, apunta Fullana.
Ciclo de vida
La metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) aplicada a la construcción de vías es todavía un campo de aplicación joven, según la investigadora. Además, “las metodologías para la evaluación de impactos ambientales usadas actualmente y reglamentadas por el gobierno colombiano son subjetivas y presentan altos niveles de incertidumbre”, añade. Por ello, recomienda “un análisis integral que tenga en cuenta criterios técnicos, ambientales, y económicos para la toma de decisiones”.
Asimismo, señala que “la investigación en ACV de vías se ha centrado en vías con un volumen de tráfico medio y alto, en Norte América y Europa”. Pero, en línea con las conclusiones de la tesis, “las investigaciones futuras deberían incluir: vías con bajo volumen de tráfico y el uso de materiales alternativos, teniendo en cuenta especificaciones para los países en vías de desarrollo y la inclusión de aspectos económicos y sociales”.
Leave a message